06/02/2017. Madrid
- CCOO de Industria cierra el mandato con un monográfico sobre negociación colectiva del que saldrán los criterios para el año 2017 y una resolución que se discutirá en el congreso de Toledo
Los 1.532 convenios colectivos que negocian las mujeres y los hombres de CCOO de Industria regulan las condiciones laborales de 3,2 millones de trabajadores y trabajadoras. Se trata de casi la mitad de las personas a las que da cobertura la negociación colectiva y de cerca del 50% de los convenios que el conjunto del sindicato negocia cada año. Estos son algunos de los datos que se pusieron sobre la mesa en el transcurso de las jornadas que durante los días 1 y 2 de febrero organizó en Madrid la Secretaría de Política Sindical para cerrar el perímetro y determinar cuál será la estrategia a seguir. Según palabras del secretario general, “ahora toca reforzar el convenio” e implementar materias que han quedado en un segundo plano.
Fuentes:CC.OO:
Igualdad, formación, contratación, empleo y salud laboral son asuntos que la crisis económica impidió abordar con detenimiento en la negociación colectiva de los últimos años y que, según el secretario general de CCOO de Industria, habrá que empezar a abordar ahora que estamos en un ciclo económico diferente. “Tras años de resistencia”, es el momento de que estas mejoras se trasladen a las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.
En las dos ocasiones en las que Agustín Martín se dirigió a los asistentes en el transcurso de las potentes jornadas sobre negociación colectiva, el sindicalista recordó que “ahora toca reforzar el convenio”, explicarlo, capitalizarlo y darle valor para conseguir que se traduzca en afiliación y en representación sindical. “Necesitamos poner el mismo ímpetu en la post negociación colectiva”, apuntó.
Movilizaciones en defensa de la negociación colectiva
El secretario general de CCOO de Industria fue el primero y el último en tomar la palabra, pero no fue el único ponente que asumió el reto de explicar alguno de los muchos temas que se propusieron para el debate. Un total de veinticinco personas intervinieron durante los dos días que duraron las jornadas, bien para realizar una ponencia o para moderar una de las seis mesas que recogía el amplio programa.
El secretario de Acción Sindical de la Confederación Sindical de CCOO rompió el hielo tras la apertura de Agustín Martín. Arrancó su intervención asegurando que habrá movilizaciones en defensa de la negociación colectiva porque desde noviembre no se ha celebrado ninguna reunión con la CEOE y CEPYME. “Se acordaron cuatro mesas y solo se ha convocado una”, lamentó.
Ramón Górriz aseguró también que si los límites del diálogo social los va a plantear el presidente del Gobierno, “habrá que engrasar el diálogo desde la movilización”. La Confederación también prepara un acto de protesta en las empresas de más de 500 trabajadores y trabajadoras.
Primer mapa de convenios colectivos
El secretario de Política Sindical de CCOO de Industria y organizador de las jornadas fue el siguiente en tomar la palabra para trasladar a los asistentes la primera aproximación que realiza la federación, tras su fusión con FITEQA y FEAGRA, al mapa de la negociación colectiva.
Álvaro Garrido aseguró que, según los datos que cuelgan del Sistema Informático Confederal (SIC), CCOO de Industria negocia un total de 358 convenios colectivos de sector que afectan a 2,9 millones de trabajadores y trabajadoras. De esa cantidad, 29 son estatales y el resto de ámbito provincial. Las estadísticas también revelan que el 23% de los convenios que negocia esta organización afectan al 90% de los trabajadores y trabajadoras.
El secretario de Política Sindical reconoció que esta aproximación “es el primer punto de partida” y que todavía falta algún convenio por incluir. Animó a los asistentes a “pulir y a limar” el documento de trabajo que les llegará en unos días. El objetivo, explicó, es tener un mapa real de la negociación colectiva que les permita “fijar propuestas y estrategias” que lleven a la federación a caminar hacia el mapa ideal, aquel en el que figuren pocos convenios colectivos que afecten a muchos trabajadores y trabajadoras. “Ese es el camino que tenemos que recorrer”, apuntó Garrido. También es el momento "de echar una pensada" para intentar superar los ámbitos provinciales y "tratar de unificar la negociación colectiva".
Para explicar el “trabajo de largo recorrido” que hay que realizar a partir de ahora intervino Francisco Barahona, responsable de Sistemas y Procesos de CCOO de Industria. Explicó las características de la herramienta que se ha desarrollado y la manera en la que habría que trabajar para mejorar los datos estadísticos con los que cuenta la federación.
Cuatro patronales explican su experiencia
Representantes de cuatro de las patronales más importantes de los sectores que engloba CCOO de Industria tomaron la palabra en la segunda de las mesas de debate. “Nunca habíamos visto una mesa con estos ponentes en una jornada organizada por esta federación”, reconoció Álvaro Garrido en el momento de las presentaciones.
La directora sociolaboral de FEIQUE fue la primera en explicar la manera en que se organiza la patronal de la industria química para facilitar una interlocución correcta con los sindicatos. Cristina Vázquez reconoció que “apuestan” por el convenio sectorial, que ha demostrado ser “una herramienta útil” para abordar las relaciones laborales y que “ha hecho innecesaria” una negociación colectiva de nivel inferior.
Tras escucharla atentamente, el presidente del Consejo Intertextil reconoció entre risas que en negociación colectiva FEIQUE “hace las cosas como tienen que hacerse” y que su patronal las hace “como se suelen hacer”. Manuel Díez apuntó además que CCOO y las patronales del textil siempre han partido de un diagnóstico común de los problemas del sector, “aunque luego se han peleado en las soluciones”.
En el ecuador de este bloque tomó el testigo el director de Relaciones Laborales de Confemetal. Explicó que dado que la patronal negocia 52 convenios sectoriales provinciales y 12 de subsector, se ha dotado de una estructura "bastante compleja" que la diferencia de otras organizaciones empresariales.
José Luis Vicente apuntó que en el metal la negociación colectiva “es muy reivindicativa” y que se origina “una enorme conflictividad”; que es “muy conservadora” porque los negociadores "hacen muy poco uso" de las herramientas que establece el Estatuto de los Trabajadores y que se trata de una negociación “fuertemente salarizada” que no da entrada a aspectos que se dejan en un segundo plano como la igualdad, el empleo y la contratación.
Por último, y como no podía ser de otra manera, el representante de Confemetal tuvo unas palabras para el recién nacido Convenio Estatal del Metal. “Lo más importante ahora, aseguró, es darle existencia”. Como se trata de un convenio que no está publicado en el BOE, explicó que patronal y sindicatos están refundiendo el texto "para que sea conocido".
Cerró el bloque de la patronal el secretario general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE). Arrancó su intervención haciendo un recorrido por las grandes cifras de la industria alimentaria (22.000 empresas que dan empleo a 470.000 trabajadores y trabajadoras) para terminar centrándose en la negociación colectiva (147 convenios sectoriales y 334 de empresa). El convenio de la industria cárnica, señaló, cubre a más de tres mil empresas que dan empleo a más de tres mil personas.
Miguel Huerta propuso “evitar la judicialización” porque “nos resta legitimidad” y evitar las interferencias de terceros en una negociación que debe ser llevada a cabo por “organizaciones expertas”. Añadió que en la industria cárnica la negociación colectiva “está viva” porque “apostamos y creemos en ella”. Para terminar comentó que patronal y sindicatos tienen una asignatura pendiente: “prestigiar la negociación y las organizaciones que la protagonizamos”.
El fenómeno de las empresas multiservicios
La proliferación de empresas multiservicios en los sistemas productivos "ocupa y preocupa" a CCOO. Así lo puso de manifiesto el moderador de la tercera mesa de debate, la que trató de recoger las experiencias de cuatro de las federaciones que han tenido que hacer frente a este fenómeno desde la acción sindical. Jaume Mayor, el secretario de Acción Sindical de CCOO del País Valencià aseguró que "no es un tema nuevo". Las reformas laborales "se convirtieron en una autopista" que animaron a estas empresas "a saltarse la negociación colectiva".
Según Raúl Olmos, secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, "se requiere de cambios organizativos y de actuación sindical" para atacar a empresas que, "por la vía del filibusterismo del lenguaje y de fragmentar tareas", huyen de la negociación colectiva. "Nos obliga a que reaccionemos todos".
En la misma línea se manifestó Daniel Barragán, secretario de Acción Sindical de CCOO Construcción y Servicios. Valoró el trabajo que viene haciendo el grupo de coordinación multifederal del sindicato -ya se ha conseguido que la Audiencia Nacional tumbe 46 convenios colectivos de empresas multiservicios- y aseguró que acabar con los abusos que cometen "es asunto de todos y todas" porque no es un tema que afecte a una sola federación. "Es tarea de CCOO".
El secretario de Política Sindical de CCOO de Industria comparte esta opinión. Su experiencia le demuestra que gracias al trabajo que ha realizado esta comisión "el conjunto de CCOO ha salido beneficiada". Álvaro Garrido aprovechó su intervención para explicar que "el lenguaje se puede retorcer fácilmente" (los ámbitos funcionales de las empresas multiservicios son tan amplios que tienden a incluir el máximo número de actividades de un mismo proceso productivo). También denunció el papel que en este proceso ha jugado la Dirección General de Empleo, que autoriza la publicación en el BOE de convenios "que luego tumba la Audiencia Nacional", y propuso establecer líneas de trabajo que aglutinen el marco sectorial, la empresa principal y las auxiliares o contratas.
La responsable de este tipo de empresas en la Federación de Servicios de CCOO, Encarni Bonilla, resumió a los asistentes una de sus experiencias más conocidas. Se centró en el trabajo que ha hecho CCOO para acabar con la precariedad del colectivo de las camareras de piso, una campaña "que ha sido un éxito" de coordinación confederal y trabajo multifederal.
Criterios para la negociación colectiva de 2017
Para la sesión de la tarde del primer día de trabajo se dejó la presentación de los criterios para la negociación colectiva de 2017. Se estructuraron las intervenciones en cinco bloques: salud laboral y medio ambiente, igualdad, juventud, género y formación. Antes de abordar cada una de ellas, el secretario de Política Sindical de CCOO de Industria insistió en que este año los incrementos salariales que se negocien "deben garantizar una mejor significativa del poder adquisitivo de los salarios" y recordó que las plataformas reivindicativas deben incluir subidas que se sitúen entre el 1,8 y el 3%, a la espera de que se alcance un acuerdo (AENC) que sea la referencia para los incrementos que se trasladarán en los convenios en 2017.
Álvaro Garrido también apuntó que urge estimular la conversión de contratos temporales a indefinidos y dar prioridad al contrato fijo discontinuo en sectores con una alta carga de trabajo estacional. Para el sindicalista es importante que, cuando arranque la negociación de un convenio, CCOO considere importantes las mejoras que se puedan alcanzar en salud laboral, conciliación, igualdad o formación. "El salario y la jornada no es suficiente. Hay que reivindicar el resto de materias".
El secretario de Política Sindical recordó por último la importancia de que los delegados y delegadas, y las personas afiliadas, participen en la construcción de la plataformas reivindicativas para que sientan el convenio "como algo más cercano".
Tras estas aclaraciones, el encargado de romper el hielo fue Chema Antuña, secretario de Salud Laboral y Medioambiente de CCOO de Industria. "¿Estamos dispuestos a comprometernos de verdad con estos temas?" preguntó a los asistentes. "Porque el compromiso tiene que ser de todos y todas", añadió. Al sindicalista no le sirve que se incluya una referencia en los convenios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. "Tenemos que ser más ambiciosos e incorporar propuestas de mejora".
Isabel Rodero, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria, suscribió los argumentos de su compañero de salud laboral. Empezó aclarando que los criterios en materia de igualdad "no son solo los planes de igualdad"; reconoció que está siendo "un camino muy lento" y que queda "mucho por conseguir" y apuntó que "es necesario", a través de la negociación colectiva, "garantizar y defender la igualdad como un derecho fundamental". Propuso que, "de una vez por todas", se mejore el lenguaje de los convenios colectivos y se apueste por la sensibilización, por la ruptura de los estereotipos y por la formación de las personas a las que se encarga la negociación.
Fue el responsable de Juventud de CCOO d'Indústria de Catalunya al que se le encomendó la tarea de trasladar las medidas que tratará de implementar la federación para mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras de menos edad. José Antonio Vizuete insistió en que hay que tomarse en serio el asunto porque "el presente de la juventud es el futuro de todos". Propuso centrarse en el colectivo de los y las becarios, en priorizar la oferta formativa para los jóvenes, incentivar las medidas de acción positiva y eliminar, o conseguir que sean temporales, las dobles escalas salariales.
Garbiñe Espejo, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO de Industria de Euskadi, aprovechó la jornada para lanzar una batería de propuestas. Cree que "todas las acciones del sindicato" deben llevar incorporada "la perspectiva de género", recordó que hay que tener "ojo con la conciliación" porque "poco favor haríamos a la igualdad si encasillamos a la mujer en el rol de cuidadora" y que conviene "dar una vuelta" a los tiempos de trabajo, a la flexibilidad y a la redacción de las licencias retribuidas.
Terminó su intervención recordando que urge "dar más peso" a las comisiones de igualdad porque no pueden ser "comisiones florero", y hay que incluir la vigencia en los planes de igualdad porque "no nos valen" los planes "del secula seculorum".
La última en tomar la palabra en esta mesa de debate fue Maite Martín, responsable de Formación para el Empleo de CCOO de Industria de Madrid. Resumió los aspectos que recogen los criterios de negociación colectiva sobre este asunto (formación dentro de la jornada laboral, formación dual a través de contrato de formación y aprendizaje y no mediante becas...) y dijo estar "encantada" con el trabajo que durante este mandado ha hecho el grupo de formación para el empleo que creó la federación estatal.
Sentencias de interés
Para la segunda sesión de las jornadas, la que se celebró el día 2 de febrero, se contó con la participación de dos personas "de un amplio prestigio", según lo reconoció el moderador de la mesa de debate cuando llegó el momento de presentarles. Amparo Merino, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha analizó la jurisprudencia más reciente en materia de negociación colectiva y aclaró muchas de las dudas de los asistentes.
¿Puede un centro de trabajo negociar un convenio colectivo para toda la empresa?, ¿tiene límites la jerarquía normativa?, ¿tiene prioridad aplicativa el convenio de centro de trabajo?, ¿qué ocurre cuando finaliza la vigencia de un convenio, expira la ultractividad y existe un convenio de ámbito superior?, ¿cuál aplicamos?. A estas y a otras muchas preguntas fue respondiendo con claridad la decana a lo largo de una intervención magistral.
Pese a que reconoció que la concurrencia de los convenios colectivos "es el tema peor resuelto por la jurisprudencia", trató de poner algo de luz sobre este complicado asunto. La decana también tuvo ocasión de apuntar que, tras las últimas reformas laborales, los datos ponen de manifiesto que se están negociando falsos convenios colectivos que realmente son "una imposición unilateral de las condiciones de trabajo". Aseguró que muchos incluyen vigencias "excesivamente largas" para tratar de "perpetuarlas" y que se negocian en periodos "excesivamente cortos" por negociadores que no están sindicalizados.
Cerró este bloque Luis Collado, de la Editorial Bomarzo, con su análisis de la amplia jurisprudencia que existe sobre Seguridad Social. Llenó su intervención de ejemplos para facilitar su comprensión por parte de los asistentes. El abogado habló de las lesiones de carácter psicosocial, del acoso laboral, de los accidentes de trabajo, de las enfermedades laborales y de los accidentes in itínere.
¿Y qué pasa en Europa?
"Tendencia de la negociación colectiva y contexto económico en el ámbito europeo" fue el nombre que los organizadores de la jornada pusieron al último de los paneles, una presentación que encargaron a un activo colaborador de CCOO de Industria. Fernando Rocha, sociólogo de la Fundación 1º de Mayo, aseguró que la negociación colectiva en Europa "ha estado sometida" a una fuerte presión durante la última década, que "se ha agudizado" por la crisis. Con esta excusa, explicó, se produjo "un nuevo intervencionismo" en el ámbito de las relaciones laborales por parte de las instituciones comunitarias, que son las que están detrás de las medidas que se han impuesto a través de las reformas laborales y que han afectado a la negociación colectiva.
Rocha aclaró que, a pesar del "pretendido giro social" de los últimos meses, se siguen planteando medidas "que interfieren" en la autonomía de los interlocutores sociales.
Tras aclarar estas cuestiones, el sociólogo trató de explicar lo que ha ocurrido con la negociación colectiva en tiempos de crisis, pese a que Europa tiene datos estadísticos "muy malos" sobre este asunto. El mayor impacto, resumió, ha tenido lugar en la devaluación salarial y en la merma de la capacidad de intervención de las organizaciones sindicales.
No dejes de visitar: